¿De dónde viene este concepto?
Aunque no es un fenómeno nuevo, el "quiet thriving" fue acuñado a finales del 2022 por la psicoterapeuta Lesley Alderman en un artículo llamado You've heard of "quiet quitting". Now try "quiet thriving" (ya has oído hablar sobre el "quiet quitting". Ahora conoce el "quiet thriving"), para el diario The Washington Post.
En el artículo se habla acerca de los empleados que se proponen introducir cambios en su jornada laboral para provocar un cambio en su mentalidad como una forma de estar más cómodos con su vida laboral. Alderman lo describe como hacer pequeños ajustes graduales que inspiren pasión y productividad.
¿Por qué ocurre el "quiet thriving"?
Definitivamente las empresas podrían considerar al fenómeno de la mejora silenciosa como algo positivo; sin embargo, el trasfondo puede provenir de algo negativo. Por ejemplo, los empleados pueden optar por esta práctica en respuesta a un "quiet firing" por parte de sus empleadores.
Sin embargo, pueden ser varios los factores que conllevan a un trabajador a evaluar la relación que tiene con su empleo y buscar formas de afrontarlo más positivamente en lugar de abandonar su puesto.
Aunque lo anterior puede sonar alentador, la raíz es que los empleados no están satisfechos con su trabajo o la empresa de alguna forma, pero las circunstancias los hacen sentirse incapaces de renunciar, como los niveles de desempleo, los salarios poco competitivos o la falta de oportunidades, entre muchas otras.
El "quiet thriving" también puede derivarse de un desequilibrio, es decir, hay aspectos del empleo que son del agrado del colaborador como sus compañeros, sus funciones, su salario, etc. Pero al mismo tiempo, hay cuestiones negativas que tienen más peso como un mal líder, una sobrecarga de trabajo o la frustración, entre otras.
¿Cómo identificar el "quiet thriving" en el lugar de trabajo?
Esta práctica es una decisión meramente personal por parte del empleado, donde en lugar de hacer cambios significativos, que pueden ser desalentadores y difíciles de mantener, optan por hacer pequeños ajustes. Lo anterior puede implicar aspectos como:
- Tomar más descansos breves durante las jornadas.
- Entablar una amistad o lazos más estrechos con los compañeros.
- Celebrar, compartir y recompensar los logros propios o del área de trabajo.
- Encontrar interés en un aspecto concreto del trabajo para asumirlo como propio.
- Solicitar el dedicar más tiempo a las tareas consideradas como más atractivas o asumir nuevas tareas llamativas.
- Abogar por implantar cambios como más oportunidades de trabajo en equipo o modelos de trabajo más flexibles.
- Establecer límites claros para evitar el agotamiento y el exceso de trabajo.
- Buscar asesoramientos, tutorías o capacitaciones constantes.
- Romper la rutina laboral con actividades como celebrar los cumpleaños de compañeros o días festivos, organizar actividades deportivas, etc.
Aunque los puntos anteriores no se presentan exclusivamente cuando se está practicando un "quiet thriving", sí son más evidentes si las personas en momentos parecen estar frustrados o muy desmotivados, o han hablado abiertamente sobre conflictos en sus áreas de trabajo.
¿En qué afecta a las empresas el "quiet thriving"?
De entrada no parece que la mejora silenciosa de los empleados pueda afectar a una empresa negativamente. Sin embargo, se debe de tener en mente que el trasfondo de la misma puede significar un descontento, incluso hasta arraigado, con algún aspecto del empleo o la organización.
Además, si el empleado aún después de todo su esfuerzo sigue sintiéndose frustrado, agotado o desmotivado por su trabajo, estará abierto a nuevas oportunidades, lo que representa una fuga de talento valiosa. Lo mejor es escuchar y motivar al personal, ya que los empleados que están más comprometidos, son más productivos y tienen más éxito.
Muy cerca de la renuncia:
Si bien, el empleado al pasar por un "quiet thriving" intenta evitar el abandonar su trabajo, si no es exitoso puede derivar directamente en un "quiet quitting" y hasta en una renuncia definitiva.
¿Cómo puede apoyar la empresa a los empleados en un caso de "quiet thriving"?
- Escuchando las ideas, sugerencias y propuestas de mejoras de los empleados, así como prestar atención si puntualizan algún obstáculo o conflicto en su área.
- Dando a los empleados la oportunidad de tomar la iniciativa y comprometerse directamente con la estructura de su puesto.
- Invirtiendo en capacitaciones y fomentando la movilidad interna.
- Permitiendo que el personal establezca límites sanos.
- Dando mayor libertad para adaptar la jornada laboral a las necesidades del personal.
- Construyendo una cultura abierta, respetuosa e incluyente.
- Realizando actividades y eventos de team building.
- Celebrando los logros de los empleados de todas las áreas.
- Creando una cultura organizacional en la que todos los empleados puedan contribuir.
Pros y contras del "quiet thriving":
- Refuerza el compromiso de los empleados.
- Es una fuente de motivación que puede ser contagiosa.
- Abre canales de comunicación.
- Fomenta el compañerismo.
- Genera propuestas o iniciativas beneficiosas para la empresa.
- Es una señal de insatisfacción por parte del personal.
- Puede ser a consecuencia de aspectos negativos como el despido silencioso.
- Fomenta el desequilibrio en la vida laboral.
- Puede derivar en una renuncia silenciosa o definitiva.
- Sentimiento de incertidumbre o descontrol.