Prueba Betterteam

Publica trabajos
  • Llega a más de 250 millones de candidatos.

  • Obtenga candidatos en horas, no en días.

¿Cómo comenzó todo?

Después de que el concepto de "quiet quitting" se popularizara, han surgido otros términos que describen fenómenos que captan el enfado y la frustración de algunos empleados, en particular ante todo lo sucedido durante y después de la pandemia de COVID-19 en materia laboral.

Actualmente, ha surgido otra tendencia que se conoce como "loud quitting" en donde los trabajadores que están activamente frustrados, resentidos o desvinculados de su trabajo no tienen miedo de demostrarlo, desembocando incluso en una deserción poco amistosa.

¿Por qué ocurre el "loud quitting"?

La renuncia ruidosa sucede sencillamente porque los colaboradores sienten un gran descontento por uno o varios aspectos de su empleo, como por ejemplo, líderes deficientes, sobrecarga de trabajo, horarios sin pago de horas extra, carencia de beneficios, falta de condiciones justas o equitativas, entre muchas otras.

Ahora bien, se dice que para que un colaborador decida tomar una medida como el "loud quitting" necesita ser una persona muy desinhibida o impulsiva, o realmente haber alcanzado niveles de frustración, resentimiento o desesperación laborales muy altos.

Este fenómeno puede llegar a ser confuso, ya que el empleado en algunas ocasiones no busca renunciar, si no hacer creer a su empleador que lo hará para conseguir un mejor trato o compensación. Lo anterior puede ser debido a que las circunstancias externas evitan que simplemente se marche.

Existe el caso contrario, donde los colaboradores no tienen miedo a ninguna represalia por parte de la empresa, e incluso lo hacen para solidarizarse con sus compañeros que sienten el mismo disgusto.

¿En qué afecta a las empresas el "loud quitting"?

Ya sea que el empleado tenga razones válidas para su comportamiento o no, este fenómeno afecta de muchas formas, como creando caos en el lugar de trabajo, sacando a la luz problemas en la organización, repercutiendo en la imagen pública y la reputación de la empresa, acarreando consecuencias legales, entre muchos otros aspectos.

Además puede provocar una baja en la productividad y proactividad, y generar desinterés, desmotivación, deserción, rotación de personal y fuga de talento constantes. También crea obstáculos para retener a buenos empleados y para atraer candidatos de calidad a la empresa.

Sin embargo, no todo es negativo, ya que puede servir como llamada de atención, obligando a la organización a abordar estos conflictos para evitar nuevos casos y, a mejorar la comunicación, aplicar prácticas más justas y dar prioridad al bienestar de los empleados.

¿Qué hacer ante un caso de "loud quitting" en una empresa?

  1. Mantener la compostura y abordar la situación calmadamente.
  2. Conversar exhaustivamente con el empleado que desea irse para conocer sus quejas, preocupaciones y motivos.
  3. Utilizar los resultados de las entrevistas de salida para identificar y abordar los problemas en la organización.
  4. Comunicarse abiertamente con los demás empleados sobre algún incidente en particular para conocer su sentir y sus preocupaciones.
  5. Hacer hincapié en el compromiso de la empresa con la resolución de los problemas y la creación de un entorno de trabajo positivo.
  6. En los casos en que surjan acusaciones o reclamaciones graves, llevar a cabo investigaciones internas para recabar toda la información pertinente.
  7. Reflexionar sobre los comentarios recibidos, evaluar las políticas y prácticas existentes e introducir los cambios necesarios para evitar problemas similares en el futuro.
  8. Prestar atención al compromiso de los empleados y abordar de forma proactiva cualquier insatisfacción entre el personal.

Ejemplos de "loud quitting":

Esta práctica es una decisión personal por parte del empleado. Por lo general, la insatisfacción puede haber pasado por varias etapas hasta llegar a un límite, manifestándose de la siguiente forma por parte del colaborador:

  • Haciendo saber abiertamente a los compañeros (aunque no sean de la misma área), las fallas, conflictos, obstáculos o aquéllo que le provoca descontento.
  • Negándose a realizar ciertas tareas o en cumplir con fechas de entrega.
  • Externando quejas cada que tiene oportunidad, incluso con clientes y proveedores.
  • Comunicando repetidamente su insatisfacción y su intención de irse en cualquier momento de la empresa, delante de cualquier miembro de la organización.
  • Perdiendo la paciencia fácilmente y demostrándolo claramente, incluso ante sus superiores.
  • Iniciando discusiones acaloradas con sus compañeros o líderes.
  • Presentando actitudes agresivas como gritar, arrojar cosas o salir azotando las puertas.
  • Exponiendo publicamente en redes sociales o en línea todo aquello que le provoca molestia sobre su empresa o empleadores.
  • Amenazando directamente que se irá de la organización a Recursos Humanos o a sus directivos.
  • Renunciando definitivamente a su puesto en una forma poco calmada, pública, y hasta dramática.

¿Cómo evitar el "loud quitting" en una empresa?

Para evitar que este tipo de fenómenos tengan un efecto negativo, lo importante es involucrarse y asegurarse de:

  1. Crear plataformas donde los empleados puedan exponer sus ideas o propuestas.
  2. Prestar atención a los comentarios y opiniones del personal.
  3. Fomentar y reiterar una cultura de comunicación interna abierta.
  4. Impulsar el desarrollo profesional continuo.
  5. Motivar a los empleados con reconocimientos y bonos.
  6. Identificar puntos de fricción entre el personal y trabajar en ello.
  7. Fomentar el trabajo en equipo y un ambiente laboral amigable.
  8. Detectar aquellos miembros de tu organización que no aportan nada bueno a la misma y prescindir de ellos.

El "Quit-Tok":

Un fenómeno un tanto relacionado con el "loud quitting" que está ocurriendo mucho entre los colaboradores menores de 30 años, es el compartir en las redes sociales reuniones donde están siendo despedidos o donde presentan su renuncia, con la intención de mostrar las deficiencias en esta materia en el lugar de trabajo.

La tendencia, bautizada como "Quit-Tok" (#quittok), se deriva de que la mayoría de los usuarios jóvenes de TikTok han crecido compartiendo todo tipo de información personal en línea, por lo que ahora es normal para ellos compartir también este tipo de conversaciones privadas con sus empleadores.

Lo anterior es un asunto muy delicado por lo que es crucial contar con procesos de salida sanos, justos y transparentes para los empleados.

"Loud quitting" vs. "Quiet quitting":

"Loud quitting"

"Quiet quitting"

Los empleados expresan abiertamente su descontento.

Los empleados reducen sus esfuerzos para compensar la insatisfacción.

Pone de manifiesto los problemas de la organización.

Se evita el conflicto directo preservando las relaciones laborales cordiales.

Estimula el cambio y las mejoras positivas.

Existe la posibilidad de que el colaborador vuelva a comprometerse con la empresa.

Puede tener un impacto negativo en la reputación de la empresa.

Genera una falta de retroalimentación para la empresa.

Representa posibles repercusiones en el mercado laboral.

Fomenta el riesgo de insatisfacción continua.

¿Qué es el "loud leaving"?

El "loud leaving" es una práctica distinta al "loud quitting" que busca el equilibrio entre la vida laboral y personal. Consiste en que los empleados hacen barullo al terminar su jornada, como anunciar a todos que ya se van, recoger sus pertenencias haciendo ruido o incluso publicándolo en las redes sociales.

Algunos líderes han adoptado esta medida para indicar a los miembros de su equipo que está bien dejar el trabajo y dedicar tiempo a otros aspectos de sus vidas. Sin embargo, muchos consideran que en lugar de ofrecer una solución real, la empresa sigue teniendo el poder sobre el momento exacto en que se espera que los empleados trabajen.

¿Qué es el "quiet hiring"?

Descubre la definición, los pros y los contras, y cómo aplicar correctamente la contratación silenciosa o "quiet hiring".

Preguntas frecuentes:

¿Qué es la renuncia ruidosa?

La renuncia ruidosa o "loud quitting" es una tendencia en el lugar de trabajo que consiste en que un empleado exprese sin tapujos los aspectos negativos percibidos de su experiencia laboral antes o mientras presenta su renuncia.

¿En qué se diferencian "loud quitting" y el "quiet quitting"?

Los fenómenos de "loud quitting" y "quiet quitting" tienen diferencias palpables, aunque pueden tener las mismas causales. En la renuncia ruidosa los empleados expresan abiertamente su descontento y hasta de forma escandalosa. Mientras que en la renuncia silenciosa los colaboradores reducen sus esfuerzos para compensar su insatisfacción laboral.

¿Cómo puedo prevenir el "loud quitting"?

Hay varias formas de evitar el "loud quitting" en una empresa, pero lo más importante es invitar a los empleados a expresar sus preocupaciones a través de herramientas de retroalimentación y crear una cultura de comunicación abierta.

¿El "loud quitting" es algo malo?

La renuncia ruidosa puede repercutir negativamente en la percepción interna y externa de la empresa, además de generar un ambiente tenso. A su vez, puede cerrarle las puertas al trabajador en otros empleos si la situación fue muy grave. Sin embargo, puede evidenciar deficiencias en una organización y obligar a que se mejore en pro del personal.

¿El "loud quitting" y el "loud leaving" son lo mismo?

No, aunque son fenómenos que en algún momento pueden estar relacionados. El "loud leaving" es una medida donde el empleado deja muy en claro a que hora se retira de su jornada, sin importar la carga de trabajo. El "loud quitting" es una forma escandalosa por parte de empleado para anunciar sus deseos de renunciar a una empresa.

Artículos relacionados:

¿Qué es el "quiet firing"?

Descubre la definición, las causas, el impacto en las empresas y cómo evitar este fenómeno.

¿Qué es el acoso laboral?

Descubre qué es el acoso laboral, los tipos que existen, sus consecuencias y medidas de prevención e intervención.

Código de Conducta Profesional

Una guía para crear un código de conducta adecuado para aplicar en tu empresa.

Ética laboral

Te presentamos una guía completa para contratar empleados con una buena ética de trabajo.

Código de ética

Cómo crear un código de ética con una plantilla descargable gratuita.