Preguntas de entrevista para enfermería:
1. ¿Por qué eligió la carrera de enfermería?
Pon atención a quienes manifiesten un interés permanente por este campo.
Lo que buscas es una persona que ame lo que hace, que pueda explicarte por qué y que esté interesada en crecer profesionalmente. Evita a quienes que parezcan carecer de rumbo o que se limiten a decirte lo mucho que les gusta el sector: si no pueden decirte por qué les gusta la enfermería, lo más probable es que no estén muy seguros y que no tengan la ética de trabajo necesaria para cumplir con las exigencias del puesto.
2. ¿Cómo respondería a un paciente que pida constantemente analgésicos?
La respuesta a esta pregunta directamente relacionada con la enfermería debe demostrar algunos atributos clave.
En primer lugar, necesitas pruebas de que el aspirante no va a intentar hacerlo todo sí mismo: debería pedir ayuda si se encuentra en la difícil situación de tener un paciente que demanda incesantemente analgésicos. Además, deben comprobar los signos vitales, practicar una enfermería segura y anticipar intervenciones, análisis, etc.
Puedes convertir fácilmente esta pregunta en un cuestionamiento de comportamiento pidiéndoles que te cuenten algún momento de su carrera en el que hayan tenido que responder a una situación como ésta.
Ten en cuenta que algunas personas serán recién graduadas y no tendrán experiencia laboral previa. No esperes más de lo razonable en función de su currículum, pero asegúrate de que son profesionales, capaces de trabajar en equipo y con una personalidad orientada a la atención al paciente.
3. ¿Le gustaría ser médico algún día?
A veces dichos puestos se mezclan como el agua y el aceite.
Es importante encontrar a una persona que responda a esta pregunta con una actitud positiva hacia los médicos, pero también con aprecio por su propio campo. No se trata necesariamente de contratar o evitar a alguien que quiera ser doctor algún día. En cambio, sí querrás oír un plan definido de crecimiento profesional y sueños sobre el futuro. Eso dice mucho de la ética de trabajo.
Tampoco hay nada malo en contratar a alguien que quiera pasar de un puesto de enfermería a ser médico. Sólo hay que tener cuidado con quienes que parecen seguir la corriente y no hablan de posibilidades de crecimiento. Sea cual sea la respuesta, debe mostrar pasión y dirección.
4.¿Cuenta con alguna afiliación o pertenece a alguna asociación profesional?
Esta respuesta debería darte una idea de si desean obtener más información y mantenerse al día en el campo.
Quieres a una persona que sea activa y esté implicada en el sector, más allá de haber estudiado enfermería. Un aspirante que no sólo es miembro de una organización profesional, sino que participa activamente en ella, es un buen aspirante.
5. ¿Qué hace para mantenerse al día en los descubrimientos y prácticas médicas?
Una buena opción será alguien que estará interesado en los últimos avances de la investigación médica y la atención al paciente. Esta pregunta te dará una idea de hasta qué punto se toma en serio esta parte del trabajo.
Presta atención a quien exprese interés por leer regularmente artículos de revistas, asistir a conferencias profesionales y que tenga un sistema definido para mantenerse al día. Las personas profesionales se mantienen informadas y proponen para poner en práctica sus investigaciones.
6. ¿Por qué le interesa de trabajar en está institución?
Busca una respuesta que encaje con la cultura y la ética de trabajo de tu organización. Es una pregunta habitual en muchos trabajos, pero te dirá mucho.
Al escuchar las respuestas del aspirante, pregúntate: ¿Te parece que a esta persona le gustaría trabajar en tu organización? ¿Por qué? ¿Comprende su misión y sus valores, así como el trabajo que se desarrolla? ¿Cómo se alinean sus objetivos y aspiraciones personales con los de la organización? Así es como encontrarás a alguien que es parte del equipo.
7. ¿Cómo maneja el estrés en el trabajo?
Esta pregunta de comportamiento es muy común en el ramo de la enfermería por una razón. La profesión es intensa y muy estresante, sin importar el puesto o funciones que se desempeñan.
La gran mayoría del personal es este ramo trabajan entre 41 y 60 horas a la semana, y muchas veces sufren lesiones musculoesqueléticas debilitantes o se preocupan por los efectos del estrés crónico y agudo y el exceso de trabajo. Los aspirantes tienen que ser mental y físicamente fuertes, con estrategias claras para afrontar el estrés y manejar una situación difícil. Quizá la mayor debilidad que puedan tener sea no admitir el estrés y no tener forma de afrontarlo. Quizá la mayor fortaleza sea entonces ser capaz de admitir cuándo sufren de estrés y obtener la ayuda necesaria.
Incluso quienes que acaban de salir de la escuela y no han tenido un trabajo previo en el campo de la enfermería deberían poder referirse a cómo manejaron las situaciones estresantes en la escuela.
Preguntas adicionales para la entrevista:
- ¿Tiene algún consejo sobre la gestión del tiempo del que otros enfermeros podrían aprender?
- ¿Cuál es el logro más importante en su carrera de enfermería hasta la fecha?